El trabajo artístico a través de proyectos Transdiciplinares - Charla con la Artista catalana Mireia Sallarès en la ONG

La Organización Nelson Garrido, (la ONG), han invitado a la artista catalana Mireia Sallarès, quien compartirá en una chala titulada Tener y Perder sus más recientes trabajos de investigación. El evento se realizará el miércoles 9 de marzo a las 7:00 de la noche, en la sede de la ONG, en Las Acacias.

Mireia Sallarès (Barcelona 1973, España), está en Caracas desde el mes de diciembre de 2010 en una residencia artística en la ONG, donde está iniciando un nuevo proyecto y junto a sus investigaciones anteriores dará a conocer su método de trabajo y de investigación con los cuales genera proyectos transdiciplinares que oscilan entre lo vivencial, lo documental o el activismo; entre el video, la fotografía, los objetos, las intervenciones en espacios públicos y la edición de libros.

Luego el día domingo 27 de marzo presentará el libro y su película de 5 horas de duración titulada Las Muertes Chiquitas,

Algunos de los proyectos que compartirá Mireia Sallarès: Las Muertes Chiquitas (México, 2006-2009) propuesta que indaga sobre el orgasmo, el placer, el poder, el dolor y la muerte desde una perspectiva femenina; Las 7 cabronas e invisibles de Tepito (México, 2009) acerca del rol de la mujer en uno de los barrios más emblemáticos y peligrosos de la Ciudad de México; Mi Visado de Modelo (USA, 2003-2005) realizado en Nueva York, sobre la historia real de cómo una extranjera ilegal consiguió un visado de modelo sin serlo para poder vivir en Norteamérica; y, finalmente, El camión de Zahïa, (Francia, 2002-2004) proyecto sobre la vida de una argelina, propietaria de un camión-pizzeria ambulante que está a punto de perder su permiso de trabajo en un momento de reurbanización del centro histórico de la ciudad.

LAS MUERTES CHIQUITAS- Proyección de la película y presentación del libro.

En México a veces al orgasmo también se le llama La Muerte Chiquita. Esta expresión y juego de palabras se convirtió en el título de un proyecto amplio que reúne varias obras que consisten en una película, una serie fotográfica, una serie de intervenciones en el espacio público y un libro. El epicentro del proyecto es la película documental realizada a partir de numerosas entrevistas sobre el orgasmo, el placer, el dolor, el poder, la violencia y la muerte desde una perspectiva femenina.

“Los orgasmos, como la tierra, son de quien los trabaja”, es la frase que atraviesa varias voces implicadas en el proyecto, que la artista inició como un viaje de más de tres años por distintos estados de la república mexicana, acompañada con su cámara y el rótulo luminoso de neón que decía: “Las muertes chiquitas.” La tierra -en este caso, la mexicana-, debajo de la superficie más o menos obvia de la realidad, está densificada por las subjetividades y sus arraigos, por sus conflictos y sus deseos. Los orgasmos –en este caso, los femeninos-, compartidos o solitarios, catárticos o frustrados, son un punto de partida posible para establecer nexos público-privados, erótico-políticos. El ámbito íntimo de la sexualidad se coloca así en la escena del placer público, mejor dicho, del erotismo construido mediante diversos mecanismos de transacción y control ideológicos, religiosos y culturales.” (Del texto Pluralidades Orgásmicas de Helena Braunštajn)

La película de 5 horas de duración se proyectará dividida en dos partes con una pausa intermedio, el día domingo 27 de marzo. La artista presentará también el libro del proyecto al finalizar la proyección de la película.

Mireia Sallarès (Barcelona 1973, España) estudió Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, realizó estudios audiovisuales en la escuela de Artes de Atenas (Grecia) y cinematográficos en la New School y en la Film & Video Arts de Nueva York. Es realizadora audiovisual colaboradora independiente del centro de documentación del Museo de Arte contemporáneo de Barcelona y vive en tránsito entre Barcelona y Ciudad de México entre otras ciudades extranjeras en las que desarrolla sus proyectos de investigación. Ha publicado recientemente el libro de artista y compilación de ensayos, Las Muertes Chiquitas (Editorial Blume, 2009). Actualmente está desarrollando en Caracas el primer capítulo de su nuevo proyecto acerca del tema de La Verdad.

La Organización Nelson Garrido – ONG -, está ubicada en la Av. Maria Teresa Toro, Residencias Carmencita (casa amarilla), Las Acacias.

No hay comentarios: